Historia del Distrito
Quilmaná
El distrito de Quilmaná, conocido como la «Capital de la Cordialidad y la Amistad», fue creado un 15 de setiembre de 1944. En la actualidad es uno de las 16 comunas que conforman la provincia limeña de Cañete. Entre sus atractivos turístico se pueden mencionar el Parque Zonal (replicas de algunas maravillas del mundo), Cerro Hueco, Arco de Recepción y la Parroquía Nuestra Señora del Rosario. Una yunta de bueyes, proporcionada por Felipe de la Cruz, el plano trazado en el terreno, cuya forma geométrica tuvo perspectivas futuras. Empero, desde 1928 se generaron contrariedades y hasta “desavenencias” importantes, lo que a la postre sé definió señalando para ellas el contorno de la Plaza de Armas, pues, definitivamente allí se edificarían las escuelas, el Palacio Municipal, el local policial y la Iglesia.
Así, entre 1928 y 1929 se iniciaron los trabajos, mediante faenas dominicales, de la escuela y el Templo siendo estas obras primigenias para la formación educativo culturales y espirituales de los pobladores. La primera preocupación de los pobladores estuvo centrada en la conformación de la ciudad, recién por 1927 se tuvo la imperiosa necesidad de bautizar con un nombre al núcleo urbano. Sobre la denominación de Quilmaná, existen versiones que permiten explicar el origen etimológico de este pujante y sacrificado pueblo. Antenor Castillo de la Cruz manifiesta en su “Monografía de Quilmaná” que en la primera tienda que se estableció en el lugar, de propiedad de Abraham Sánchez, se exhibía un rótulo en el que se graficaba el nombre de “las afamadas llantas y cámaras «KILL” de marca extranjera; y de acuerdo a la versión del autor, se indica que: “un buen día, de un grupo de amigos surgió la idea de bautizar al caserío con un nombre propio, pero que para tan dramático hallazgo se tuvo en consideración que sobre el parapeto indicado de la primera casa comercial, existía un letrero con letras grandes, con pintura azul y roja, que decía “se vende llantas y cámaras Kill” al castellano, fue obtenido y considerada la primera sílaba del nombre buscado por Quil; aquí se tornó un verdadero rompecabezas para todos los asistentes, se presentaron sugerencias de diferente índole, unos ponían “manesa”, otros “macero”, y algo más por el estilo, hasta que un ingeniero propuso el de “mana”.
Definitivamente, el término “Quil” aunado a “mana” originó el nombre de “Quilmaná”. Pero es el caso que la palabra inglesa kill traducida al castellano significa “matar, dar muerte, asesinar, acabar, destruir, quitar, parar”. Si la versión expuesta fuera valedera, ello concordaría con los peligros a los que estaban expuestos los pobladores del lugar por las continuas amenazas a las que estaban expuestas los pobladores; o, si en todo caso, se refería a la marca de las referidas llantas, concordaría con el término “parar”. Al haberse consolidado como pequeño centro poblado, Quilmaná es reconocido como anexo del Distrito de Imperial, habiendo sido designado como primer agente Municipal, Santos Villar. Entre los años de 1931 a 1932 luego de redimensionarse las áreas marginales de las tierras incorporadas se aprecia algunos sobrantes de áreas en la documentación de las inicialmente adjudicada” Era el tiempo del gobierno del general Luis M. Sánchez Cerro quien genera la nueva parcelación de La Victoria con nuevos adjudicatarios. por entonces todos los ciudadanos nacidos en el actual territorio de Quilmaná registraban su nacimiento en la Municipalidad “Imperialino”.